domingo, 27 de octubre de 2013

Sinaloa

Sinaloa es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades Federativas de México.
Se encuentra situado al noroeste del país, en la costa del Golfo de Baja California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango(separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) y al sur con Nayarit. Su capital es Culiacan, centro industrial y agrícola de importancia, con aproximadamente 675,773 habitantes. Le siguen en importancia y tamaño: Mazatlan, importante destino turístico, pesquero y portuario con aproximadamente 381,583 habitantes; Los Mochis, centro agrícola, pesquero, portuario, turístico e industrial con aproximadamente 256,613 habitantes; Guasave, centro agrícola de importancia e industrial con 71,196 habitantes aproximadamente; y Guamuchil, centro agrícola e industrial con 63,743 habitantes aproximadamente.
Sinaloa es el estado agrícola más importante de México; adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora. La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado.
Sinaloa está ubicada en una región naturalmente fértil, cuenta con 11 ríos y 12 presas, la más nueva de ellas la Presa Picachos, ubicada en el Río Presidio en los límites de los municipios de Mazatlán y Concordia. Cuenta con 656 kilómetros del litoral pertenecientes en su mayoría al Golfo de California y el resto del Oceano Pacifico. Además de tener 12 bahías y 15 esteros.
Sinaloa se divide en 18 municipios (citados de Norte a Sur):Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa,Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacan, Navolato, Cosala, Elota,San Ignacio, Mazatlan, Concordia, Rosario y Escuinapa. 

Monumentos arquitectónicos
El estado de Sinaloa cuenta con importantes monumentos arquitectónicos e históricos y grandes bellezas coloniales.

Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX, sobre las ruinas de la Iglesia Jesuita en el municipio de Choix

  • Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, data del año 1842; templo de Imala, data del siglo XVI; ruinas del Templo de Tabalá, en el municipio de Culiacán


.

Iglesia de San Pedro, en Alhuey, municipio de Angostura, data del año 1872



templo de Imala, data del siglo XVI


Otros monumentos arquitectónicos son: 

  • Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construido en el siglo XVII, en el municipio de El Fuerte
  • Templo de Nuestra Señora del Rosario: ruinas de la Iglesia de Guadalupe en la comunidad de Nío construida en el siglo XVII, en el municipio de Guasave
  • Iglesia de la Purísima Concepción, en el municipio de Mocorito, data del siglo XVIII
  • Templo de San Francisco de Asís, en el municipio de Navolato
  • Templo de Nuestra Señora del Rosario, con retablos de oro, construida en el siglo XVIII, en el municipio de Rosario

Flora y Fauna
En el estado de Sinaloa existe una gran diversidad de especies de plantas, como bosques de pino-encino y pino-ocotero, coco de aceite, yute, huizache, palo blanco, roble, madroño y pastizales, mangle, tule y guamúchil.
Las especies de animales que habitan en la entidad son jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz; mientras que en el mar hay camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.
Flora
En la sierra Bosques de pino-encino y pino-ocotero.
  • En las llanuras Coco de aceite, yute, huisache, palo blanco, roble, madroño y pastizales.
  • En las costas Mangle, tule y guamúchil.
Fauna
  • En llanuras y sierras Onza, jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz y primavera.
  • En el mar Camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.
Áreas naturales protegidas
Protección de flora y fauna Meseta de Cacaxtla.
  • Santuario Playa El Verde Camacho 
  • Playa Ceuta

Gastronomía

Sinaloa posee uno de los litorales más ricos en cuanto a variedad de especies marinas, especialmente en Teacapán, Mazatlán, Altata, El Castillo, Topolobampo, La Reforma, y otros, donde se captura camarón, pargo, atún, lisa, almeja, callo de hacha, ostión y marlin entre otros; sin contar la gran variedad de pesca en agua dulce. Por lo tanto, en toda la entidad, los restaurantes ofrecen una variedad de platillos a base de pescados y mariscos, que constituyen una verdadera delicia, entre los que destacan los camarones rellenos, marlin ahumado, ostiones rellenos, albóndigas de pescado, pescado zarandeado, chiles rellenos de jaiba, camarones estilo Sinaloa, camarones en escabeche, machaca de lisa; también ofrecen suculentos antojitos, sopas y carnes destacando el asado de res, la barbacoa, la machaca, el chilorio, los tamales de puerco y de elote. Desde luego existen muchas más variedades que no han sido mencionadas, pero los citados son los más populares y representativos de la cocina sinaloense. Como en otras en entidades, también en Sinaloa se da el caso de señalar el platillo típico del lugar, y es así, como mencionaremos aquellos que han sabido distinguir el arte culinario sinaloense como en las pintorescas ciudades de Mocorito y Guamúchil, que además de sus excelentes platillos regionales ofrecen comidas elaboradas a base de aves como son: Paloma y codorniz, así también el exquisito chorizo, mientras que en Escuinapa se ofrecen los típicos tamales barbones rellenos de camarón. Cosalá se distingue por su famosa machaca; Guasave por su suculento pescado zarandeado, Culiacán por su pollo a la plaza. Para postres se elabora el rico jamoncillo o dulce de leche; las conservas y piloncillos derivados de las moliendas de caña de azúcar; así como los famosos "tacuarines" o galletas de maíz y harina, en forma de rosca y otras figurillas.


Fiestas, tradiciones y danzas

La vida cotidiana del pueblo sinaloense encuentra siempre una razón para transmitir su particular forma de ser, amable y sincera, que le ha distinguido ante el resto de los mexicanos, porque es abierta, porque es directa y sobre todo porque la alegría singular que proyecta en sus festejos ha sido arraigada cada vez más, generación tras generación.

Las principales fiestas tradicionales que se celebran en Sinaloa de enero a diciembre son las siguientes:
Enero

El día 20 de enero en Concordia, un maratón para celebrar el aniversario de su fundación.

Febrero

El día 2, se celebra el Día de la Candelaria en Mazatlán y Quilá, y en el municipio de Mazatlán se realiza en este mes el Carnaval de Mazatlán, siendo el de más arraigo en el estado, ya que también se llevan a cabo fiestas carnestolendas en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo.

Marzo

Destacan en este mes las celebraciones en honor a San José, llevadas a cabo principalmente en Copala, Concordia (Fiestas del Mineral), en Charay, El Fuerte; en Agua Verde, Rosario.

Abril

En Concordia se celebra la tradicional Fiesta de la Primavera, en el poblado de la Concepción, con bailes, música y juegos pirotécnicos. También se realizan celebraciones que durante Semana Santa se llevan a cabo en los municipios de Culiacán, Badiraguato, San Ignacio, Mazatlán y Rosario; en estos dos últimos se hace una interpretación teatral de la Pasión de Cristo.

Mayo

El día primero es la fiesta de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, celebrada en el Municipio de Sinaloa, festejando con danza, música y con juegos pirotécnicos. El día 3, se festeja el día de la Santa Cruz, Badiraguato. Del 1o al día 3, se celebra la Feria del Trigo en Angostura, y la del Garbanzo los últimos días del mes, en el poblado El Ebano del municipio de Angostura. Del 16 al 24, se celebran los festejos de la playa en las Cabras y playas de Teacapán en Escuinapa.
El municipio de Rosario también celebra su fiesta de la primavera, durante los primeros diez días del mes, con exposición ganadera, agrícola y comercial, presentando a su vez, números artísticos de reconocidos cantantes de palenque.

Junio

El día primero, es el día de la Marina Nacional, por lo que en los puertos de Topolobampo, Altata, La Reforma y Mazatlán se llevan a cabo los festejos a los marinos y pescadores, con alegres bailes tradicionales y juegos mecánicos, escuchándose durante el día la música de la tambora. También es celebrado en Teacapán.
La Feria del Algodón en Guasave, es celebrada en la primera semana del mes, con exposición agrícola, feria y juegos mecánicos. La Feria del Cártamo, es otro importante festejo del mes de junio, llevado a cabo en Angostura, del 14 al 16; resulta interesante señalar que en todas las festividades celebradas en este mismo municipio se juega "ULAMA", como un espectáculo adicional. El día 24 se festeja el popular día de San Juan Bautista en Mochicahui, a donde llegan numerosos contingentes de la tribu Mayo a bailar sus danzas tradicionales. También se festeja en Cosalá y otras regiones sinaloenses.

Julio

El último día de este mes, se festeja en Choix al santo patrón del lugar, San Ignacio de Loyola.

Agosto

Con fecha variable, durante este mes se lleva a cabo la Feria Maratóica de La Villa de Ahome, en el municipio del mismo nombre.

Septiembre

Como en todo México, los días 15 y 16 de septiembre se festeja la Independencia de nuestro país con ferias y juegos artificiales. La Feria del Durazno es celebrada del 14 al 16 en Surutato, Badiraguato, con bailes y tradicional verbena del pueblo
El día 28 en Choix sale una nutrida procesión con representaciones de moros, que acompañan danzando a la imagen de San Miguel, hasta llegar a la iglesia de Baca, vecino pueblo donde se efectúan otras ceremonias.
El día 29 se efectúan las fiestas en honor de San Miguel Arcángel, así como por la fundación de la ciudad de Culiacán, capital de Sinaloa.

Octubre

Del 1 al 3 de octubre es la fiesta de los mineros en el poblado de Pánuco, Concordia.

El día cuatro se festeja a San Francisco de Asís, en la ciudad de Escuinapa y Navolato con bailes típicos. En este mes se festeja a la virgen de El Rosario en Guasave y El Rosario.

Noviembre

Del 15 al 23, se lleva a cabo en El Fuerte, la Feria Artesanal del municipio, con bailes y muestras artísticas y culturales. En el municipio de Culiacán, se lleva a cabo del 14 al 30 de noviembre, la Exposición Ganadera Regional, y se celebra también en todo el estado el día 20, el Aniversario de la Revolución Mexicana.

Diciembre

El día 8 es festejada la Inmaculada Concepción en el Puerto de Mazatlán, con música, danzas y procesión. El día 12 en Culiacán, se celebran las fiestas en honor a la virgen de Guadalupe en el templo de La Lomita, así también en diversos lugares del estado como en Guamúchil, Los Mochis y Elota.


Cronología historica
  • 1529: Nuño Beltrán de Guzmán funda la Villa del Espíritu Santo de Chametla.
  • 1531: Nuño Beltrán de Guzmán funda la Villa de San Miguel de Culiacán.
  • 1563: Amador López funda El Real de Minas de las Vírgenes de Cosalá.
  • 1565: Francisco de Ibarra funfa la Villa de San Sebastián (Concordia).
  • 1606: Hernando de Santarén funda San Juan Badiraguato.
  • 1610: Diego Martínez de Hurraine funda Fuerte de Montesclaros.
  • 1665: Bonifacio Rojas funda El Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario.
  • 1699: Manuel Gámez de Maldonado funda San Pedro de Guamúchil.
  • 1826: Se funda el puerto de libre navegación de Mazatlán.
  • 1830: El Congreso Federal expide la Ley que aprueba la división del estado de Sonora y Sinaloa.
  • 1831: A partir de este año, existe Sinaloa como Entidad Federativa integrante de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 1831: La Primera Legislatura Sinaloense expide la Primera Constitución Política de Sinaloa.
  • 1858: En plena Guerra de Reforma, la juventud sinaloense se levanta en armas en el Norte de la entidad, proclamando el Plan de El Fuerte en apoyo al Gobierno Liberal. En Culiacán lo hace igualmente el Lic. Eustaquio Buelna y el teniente coronel Ignacio Martínez Valenzuela. El señor Plácido Vega es reconocido como jefe del movimiento en El Fuerte.
  • 1864: El ejército francés llega a Mazatlán.
  • 1864: El 22 de diciembre, el general Antonio Rosales derrota al ejército francés en el poblado de San Pedro.
  • 1911: El 3 de septiembre se efectuaron las primeras elecciones de la etapa revolucionaria en Sinaloa.
  • 1913: En noviembre Culiacán queda en poder de las Fuerzas Constitucionalistas, acción dirigida personalmente por el general Álvaro Obregón, jefe del Ejercito Constitucionalista del Noroeste.
  • 1916: Venustiano Carranza nombra al general Ángel Flores gobernador de Sinaloa, iniciando las primeras obras de irrigación en el Valle de Culiacán, al comenzar los trabajos del canal Rosales.
  • 1917: El 5 de febrero se promulga la constitución. En Sinaloa es firmada y promulgada por el general Ramón F. Iturbe en su carácter de Gobernador.
  • 1917: El general Ramón F. Iturbe crea la Dirección de Educación con el propósito de impulsar la impartición del servicio educativo entre la niñez de nuestra entidad.
  • 1945: En este año ocupa la gubernatura el general Pablo Macías Valenzuela, quien da un gran impulso a la educación y a la irrigación de tierras. Por lo primero es recordado como el sembrador de escuelas y por lo segundo, es recordado porque en su gobierno el presidente Miguel Alemán inauguró la presa Sinaloa.

Demografia

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 del INEGI, 2,608,442 personas habitaban en el estado de Sinaloa, de los cuales el 60% residía en la capital Culiacán, y en los municipios de Mazatlán y Ahome. En esta entidad, el 56% de sus habitantes era menor de 30 años. El grado promedio de escolaridad era de 8.5 años, lo que significa que terminaron la educación media. Sin embargo, el 7% de la población mayor de 15 años era analfabeta y no tenía ningún grado de educación completado; y el 5% de los niños menores de 14 años no asistía a la escuela.La religión profesada por la mayoría de sus habitantes es la católica, con el 87% de participación. Y el 1% de la población mayor de 5 años habla alguna lengua indígena al mismo tiempo que habla español. Las principales etnias que aún se encuentran en el estado son los indios Mixtecos y Mayos, además de una pequeña participación de Náuatls y Zapotecos. Continuando la tendencia nacional, la esperanza de vida de las mujeres sinaloenses es más alta que la de los hombres, por casi 5 años (mujeres 77.4 años y hombres 72.5 años). Además se puede notar una población mayoritariamente blanca y mestiza.

Clima

El 48% del estado presenta clima cálido subhúmedo localizado en una franja noreste-sureste que abarca desde Choix hasta los límites con Nayarit, el 40% es clima seco y semiseco presentes en una franja que va desde El Fuerte hasta Mazatlán, el 10% es muy seco y se localiza en la zona de Los Mochis, el restante 2% es clima templado subhúmedo localizado en las partes altas de la Sierra Madre Occidental.
La temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C, las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio.
Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre, la precipitación media del estado es de 790 mm anuales.
Sinaloa es productor agrícola nacional, las principales áreas de cultivo se encuentran en los climas secos y semisecos, por lo que requiere riego siendo los principales cultivos: maíz, frijol, papa, soya, algodón, sorgo, garbanzo y cártamo entre otros. En la región que presenta clima cálido subhúmedo se cultiva jitomate, sandía, melón, hortalizas y frutales como el mango, en sus diferentes variedades Kent, Tommy y Keiit, principalmente.
  • Seco y Semiseco 40%
  • Cálido Subhumedo 48%
  • Muy Seco 10%
  • Templado Subhumedo 2%

Superficie

Sinaloa tiene una extensión de 57 365 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 18 a nivel nacional.

Porcentaje territorial

El estado de Sinaloa representa 2.9 % de la superficie del país.

Litorales

Sinaloa cuenta con 622 km de litorales, lo que representa el 5.6% del total nacional.

Poblacion

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Sinaloa contaba hasta ese año con un total de 2 767 761 habitantes, de dicha cantidad, 1 376 201 eran hombres y 1 391 560 eran mujeres. La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.2%.
La población sinaloense en los últimos años ha experimentado un rápido y continuo proceso de urbanización, la cual tiene un porcentaje del 72.8% y concentrándose principalmente en su capital, Culiacán Rosales, la cual cuenta con una población de 675,773 habitantes, en segundo lugar está Mazatlán, con 381,583 habitantes, y en tercer sitio está Los Mochis, con 256,613 y en cuarto sitio esta Guasave, con 104,723. El resto de la ciudades en importancia son Guamúchil, Escuinapa, Navolato, Costa Rica y Villa Juárez, las cuales no superan los 100,000 habitantes.
La población nativa o nacida en la entidad supera el 85%, el resto corresponde a los estados limítrofes de Sonora, Chihuahua, Durango y Nayarit, otro porcentaje corresponde al resto del país y por último a los extranjeros, que en año 2010 ascendían a 17,973. La población sinaloense también se compone de descendientes de diversas nacionalidades, principalmente: españoles, franceses, alemanes, griegos, estadounidenses, rusos, árabes, chinos, japoneses, coreanos, y recientemente argentinos, cubanos y colombianos.

TRAJES TIPICOS

MUJER:El traje típico de Sinaloa consiste en un vestido de vivos colores, con olanes, aderezados con collares, pulseras y rebozo. Una flor de amapola y un peinado de trenzas.
HOMBRE:El traje típico de hombre se compone de botas vaqueras, camisa a cuadros y pantalón de algodón. Suelen llevar un sombrero elaborado con fibras vegetales.





4 comentarios:

  1. Esta bien Genial tu Blog pues de hecho tiene varia informacion muy interesante:3

    ResponderEliminar
  2. El blog esta muy interesante ya que habla las cosas mas sobresalientes de este estado y lo podemos utilizar para sacar información si nos dejan alguna tarea.

    ResponderEliminar
  3. Esta muy bueno , con muy buena informacion y muy completo ya que tiene hasta el clima de ese estado , y todo lo que uno quiere saber sobre ese estado aparte que tiene muchos lugares bonitos , me gustaría conocerlo jaja

    ResponderEliminar
  4. Buen blog los felicito fueron muy detallistas en cuanto a cada aspecto del estado.

    ResponderEliminar